El 17 de agosto de 1956 en California enterraron
a un vampiro. Entre las sedas que acomodaban su cuerpo, el hombre de 74 años, de
rostro duro y expresión difícil, lucía las ropas que habían marcado su vida;
para bien y para mal: larga capa negra de cuello exageradamente alto, camisa
blanca clausurada por una pajarita blanca y un broche de oro y el pelo
engominado hacía atrás. Dicen que entre las celebridades que asistieron al
duelo se encontraban Vincent Price y
Peter Lorre, que dijo a Price: “¿crees que deberíamos clavarle una estaca
en el corazón por si acaso?”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGYXhBs-nZi9r-syEJnu3lm3LaEF1rH78-lZTOCnKzzhSJ2ZxNwQwbLwBY_Y1pQ0m53insezma8aqzUFCZiXitpIG3vsUKZ3I1Y8WMEVnNL9ZwOis-mDf_s9Bu0E_klshlP4NF92j9nmTR/s1600/lugoC3.jpg)
La llegada del cine sonoro revolucionó el
mundo y Hollywood empezó a convertirse en la capital mundial de la fantasia y
la creación de hegemonía. Los productores y su ambición globalizadora
encontraron, sin embargo, un problema en el sonido. ¿Cómo harían para vender
sus películas a un público que desconocía el idioma?
Desechadas ideas como aquella que
pretendía que el esperanto fuera el
idioma del cine, las grandes productoras estadounidenses empezaron a
barajar la idea de grabar versiones alternativas. Así fue, durante la década
del 20 y los primeros años del 30 los
platós de Hollywood se convirtieron en una especie de Torre de Babel. Por
el día las grandes estrellas locales rodarían sus escenas con toda pompa, por
la noche los actores de otras lenguas disfrutarían de las sobras y
reutilizarían platós y atrezzo.
Carlos Villarías había nacido en Córdoba
en 1892, pero el trabajo le había llevado a Estados Unidos. Ahora, a sus 38 años,
Villarías pasaba las noches rodando y las tardes visionando las tomas que el
transilvano Lugosi rodaba a la mañana. El actor, con pinta de galán de la
época, había logrado crearse un hueco en la industria gracias a manejar con
soltura el inglés, tras varias películas en México y E.E.U.U estaba ante la
oportunidad de encarnar al Conde Drácula.
Al frente de la producción del Drácula
hispano estaba Paul Kohner, un checo, amigo del gran jefe de Universal, al que
no solo le movía el interés por el cine. El checo ya había rodado la versión
española de The Cat Creeps (La voluntad del muerto) en la que la bella mexicana
Lupita Tovar interpretaba el papel protagonista. Lupita andaba apesadumbrada,
no manejaba el inglés y asumió que el cine sonoro sería el final de su carrera.
Sin embargo, cuando Lupita estaba a punto de comprar billetes y regresar a
México, Kohner, interesado por ella en todos los ámbitos, le llamó para ofrecerle
el papel coprotagonista en su nueva película. Tal era el interés de Kohner por
Lupita que la mejicana no tuvo que pasar ningún casting y el papel le fue concedido por la mediación directa de
Kohner ante el gerifalte de Universal, Mr. Laemmle.
El resto del reparto lo
completaron actores de distintos países de habla hispana que compartían idioma
pero no acento. Fox consideraba -en palabras de Lupita Tovar- que solo los
españoles hablaban correctamente el castellano, pero Universal no se entretenía
en exquisiteces y solo escuchaba una lengua. Al frente de todos ellos estaba el
tío George, como llamaban cariñosamente a George Melford, y George Robinson
manejaba la cámara.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOCmsy7UEERb2-_EQ77XAAdIoeEDamXCNbFebT1d7ulYiM3CeffsKbd8RNHe6t5YGhdQfIFN_J5paPOSROMSxVN6wHNPA88Xgb43pib_VwTsgLtBAV600-t88GOclPAVcutrOTOH64PqSo/s1600/Dracula_hispano_poster.jpg)
La grabación se terminó en 22
noches –la versión original en 7 semanas- con un presupuesto de 66.069,35
dólares –la hermana mayor costó 441.984 dólares- y se preestrenó en la primera
semana de enero de 1931. “Preciosa, grande, expléndida”, exclamó un sorprendido
Lugosi finalizada la premier. Críticos y dirigentes de Universal tampoco
evitaron rendirse a la evidencia: la cinta hispana superaba con creces la
superproducción vampírica original. Lugosi, de hecho, acudió a varios pases de
la película en teatros de Los Ángeles.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhN81BpivopUOBcHBBRX7v9grjC6MPduykKBRzIPfNyLv4tfbk3eQe5vNovLD-7zBAlz2j-gsZTg1V4nSFeDUJ00duPN-xqsreaVB3_9AcrzfsoVVtROWlUPnMpUKsDjjdAZZ2XyKVa6QMT/s1600/dracula-cover.png)
*La versión hispana de Drácula se puede disfrutar en este enlace: aquí.
0 comentarios:
Publicar un comentario